domingo, 17 de noviembre de 2013

El Periódico y La Radio



El Periódico 

Reseña Historia

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio Cesar  hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia se vendían hojas al precio de una  gaceta  (moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. En los siglos XVIII Y XIX los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
Denominamos prensa escrita al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias. La prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de salidas, tal como la define etimológicamente el diccionario (“de todos los días”). Ya que los periódicos empezaron como registros de sucesos contemporáneos (journales), esta profesión comenzó a llamarse journalism, que en el castellano se traduce por periodismo.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904). La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías. Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.
El Periódico es un canal de sistema abierto en comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino. Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el público lector.
 
Características del Periódico

El periódico se caracteriza por tener:

- Permanencia: El lector puede pasarlo a otra persona o conservarlo lo que da un valor importante desde el punto de vista publicitario.
- Imagen: Tradicionalmente este medio se considera cultural ya que además de aportar la noticia, ofrece el comentario, la investigación y la reflexión, lo que provoca credibilidad en la opinión pública.
- Selectividad geográfica: La mayoría de los periódicos tienen distribución local, lo que permite segmentar geográficamente los contenidos.
- Interés del público: La lectura de este medio es voluntaria lo que representa un esfuerzo diferente del espectador ante otros medios, así mismo el hecho de pagar un importe por su adquisición distingue en forma especial a este medio.
- Es medible: Existen fuentes que permiten conocer el número de ejemplares vendidos, su distribución y la composición de la audiencia.

Dentro de los medios de comunicación el periódico se distingue por tener capacidad de llegar a los más diversos públicos, un medio impreso formativo e informativo que se distribuye con rapidez. Su precio es Bajo y al alcance de todas las clases sociales, posee  diversas capacidades de alcance, su contenido puede ser fácilmente archivado. Los costos publicitarios en periódicos son los más bajos. Por lo variado de su contenido, el periódico es un medio que interesa a toda la familia. Tiene dos clases de público: Primario y Secundario; el lector primario, es aquel que compra el periódico y el secundario, es el que lo disfruta sin haberlo comprado.

Hay periódicos que se publican diariamente y otro semanal o quincenalmente; otros además de tener un día determinado de publicación.

Según la índole de la publicación, sobre todo cuando es diaria, el publicista debe tomar en cuenta que cada periódico tiene días de mayor o menor demanda, y en esos días, esta es más selectiva.

La distribución de la publicidad impresa es muy compleja. Algunas veces es necesario utilizar el correo; otras, personal especializado o sistemas móviles dentro o fuera del punto de venta.

La Noticia

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración, y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o diferentes, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado lugar específico. La noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social. El contenido de Una noticia contiene los siguientes hechos descriptivos:   ¿Qué ocurrió?, ¿A quién le afectó?, ¿Cómo pasó?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Dónde sucedió?, ¿Por qué se hizo?
 Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: Veracidad los hechos, Objetividad, Claridad, Brevedad,   Generalidad, Actualidad, Novedad, Interés humano, Proximidad,    Prominencia, Consecuencia, Oportunidad, Servicio.

Secciones del Periódico

El periódico es un medio de información impreso que se publica diariamente para comunicar noticias, diversos artículos, reportajes y anuncios, para utilizarlo con mayor facilidad, el periódico está dividido en  secciones, que tratan diferentes temas, cada una tiene su nombre. Las Secciones depende del periódico y su forma de expresar la información.
Entre las secciones que conforman un periódico están:
Portada, Noticias nacionales, Noticias internacionales, Noticias sociales, Deportes, Economía y finanzas, Espectáculos, Entretenimiento, Cultural, Educación, Laboral, Salud, Sucesos, Religión, Opinión, Política, Cartelera, Anuncios, Obituarios, Pasatiempos.

La Publicidad dentro del Periódico

La publicidad en diarios es la que más ayuda a elegir un producto y el comercio donde adquirirlo. Una media de tres de cada cuatro usuarios potenciales de diez sectores de gran consumo son lectores habituales de diarios, y consideran que los anuncios en prensa les ayudan a elegir más que los de otros medios. Un promedio del 47,5% de los lectores de prensa se detiene habitualmente en los anuncios; un 16,9% ha visitado un comercio o comprado algún producto a raíz de ver un anuncio en prensa, y el 51,6% recuerda tiempo después haber visto alguno de los anuncios sobre esos productos. Además, la mayoría cree que la publicidad en prensa es la que aporta más información, resulta más útil y ayuda más a elegir.
Los estudios comprendieron los sectores de automoción, servicios financieros y seguros, productos y servicios de belleza y salud, cosmética y maquillaje, distribución, alimentación, bebidas y telecomunicaciones, y próximamente se entregarán los de energía e informática. La importancia y el papel prescriptor que los diarios impresos, solos o combinados con sus ediciones en internet, adquieren en el proceso de selección y compra de productos y servicios, sean cuales sean los sectores de actividad de que se trate. Además, uno de cada dos lectores suele recordar alguno de los anuncios que ha leído sobre esos productos y servicios.

La Revista

Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.  Las revistas se clasifican en cuatro grandes categorías. En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias pero en concreto se clasifican en cuatro grupos que son las científicas, las especializadas, las de entretenimiento y las informativas.
Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada, y una mayor superficie destinada a la gráfica.

La Radio

Reseña Histórica

La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1907, se inventaba la válvula que modula las ondas de radio que se emiten y de esta manera creó ondas de alta potencia en la transmisión. En 1910, se transmite por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. La radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas en aquella época, Como ejemplo el hundimiento del Titanic, que duró 3 días intentando comunicarse con alguna embarcación o algún puerto. En se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos. En Pittsburg (EE.UU.), surge la primera emisora regular del mundo con emisiones diarias de discos. En 1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo.
La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. En 1932 aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys, y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados. Para la década de 1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes.  Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió; por el contrario, gracias a su capacidad para esquivar obstáculos como el analfabetismo o la distancia, el formato radial se fortaleció y consiguió instalarse como el acompañante de las labores cotidianas de cientos de habitantes de las ciudades y el campo. La radio reunía a la sociedad alrededor de una sola noticia o la transmisión en directo de algún suceso extraordinario.
Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de modulación de amplitud (AM) para la navegación. En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. En los años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.

Características de la Radio

Muchos pensaron que con el paso de los años, la influencia de la radio iría mermando, pero la realidad resultó ser otra.  Desde 1987, su historia se ha visto repleta de mejoras y avances que la han convertido en un medio de información, entretenimiento e interacción. Pero, ¿Por qué sigue todavía vivo y seguirá vivo este medio? Al ser el medio auditivo, no presenta imágenes gráficas. Así, es un  medio generador  de imágenes gráficas en la mente, construidas por la imaginación de cada oyente.
    La característica anterior, trae como producto la capacidad de este medio de generar, fantasías, imágenes y sobretodo, ídolos o personajes que forman parte del mundo de los jóvenes,   figuras a reproducir.
    Tiene este medio la característica de la inmediatez. La capacidad de transmitir en vivo, al instante,  cualquier acontecimiento  o mensaje que se genere. La radio puede ser llevada al sitio del acontecimiento. Este es narrado por los mismos protagonistas  o actores de la situación a difundir.
    Igualmente, tiene la facultad de poder ser recibido en cualquier lugar geográfico al mismo tiempo, por diferentes tipos de personas. El receptor de radio es el  medio de recepción  universal. Lo hay de hogar, de vehículo, de bolsillo, en el celular  y sobretodo, tiene la autonomía de poder operar con baterías. Esto hace de él  un medio personal. Cualquier individuo puede tener uno y lo escucha solo. No es un medio colectivo.
    Es el medio más democrático y plural que existe. La radio es por naturaleza un medio comunitario. Debido a que sirve un área geográfica específica, y su público está bien definido por la segmentación de las emisoras.  Es ese público  escogido, quien determina la programación. La llamada telefónica y la complacencia al requerimiento del público, lo hace realmente un medio de la comunidad. Igualmente, son muchos los barrios de las ciudades que tienen a las denuncias a través de los micrófonos de las unidades móviles de sobretodo las emisoras AM.
Al medios creados por familias, muchas veces herederas de una tradición generada por los fundadores de la radio AM en el país,   existe una gran responsabilidad de manejarlas con probidad y  voluntad de servicio a la comunidad, buscando su permanencia en el medio y el afecto ganado históricamente del público a quien pertenece.

Programación Tipo

Nuestra propuesta de clasificación de los posibles tipos de programas de radio, pretende que sea entendida como base de trabajo, con todas las variantes que, a gusto del lector, crea lógicas y permisibles.
Sobre esta base, la clasificación principal que, en cada caso, irá acompañada de sub-clasificaciones, se concreta en estos siete grandes grupos:

- Programas informativos.
- Programas de variedades.
- Programas musicales.
- Programas deportivos.
- Programas culturales.
-Programas Mixto.

Los Medios de Comunicación Social

Los Medios de Comunicación Social
 

Los medios de comunicación Son aquellos recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. Estos medios nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Los medios de comunicación de masas se cargan a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.

La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE. UU. los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública.


Funciones de Los Medios de Comunicación Social


-Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador.

-Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer hasta Crear opinión.   
-Entretener.
-Persuadir

Por otra parte, la desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios de la prensa (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo es una manifestación evidente. El empresario de los medios de comunicación siempre ha tenido en la defensa de sus intereses (económicos, sociales, de grupo de presión) su principal motivación, aparte del beneficio propio de cualquier actividad económica y del prestigio social que da el protagonismo de esta actividad en concreto; a estos intereses individuales, se suele habitualmente superponer la defensa de una ideología (política, religiosa o incluso estética), Sin embargo pueden ejecutarse prácticas desinformativas y manipulativas en medios "no amarillistas".


Medios Impresos


    Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano.  Los medios impresos más influyentes siguen siendo los periódicos, pues a través de ellos se transmite la información más compleja y elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado por un periódico establece un diálogo entre el mundo de la opinión pública y los personajes más influyentes de los sistemas políticos o económicos. Así también, el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con nuevas publicaciones.
El público que lee los medios impresos es muy variado:

1.- Toda la población tiene acceso a un medio
2.- Cada lector compra el que mejor satisfaga sus necesidades

domingo, 27 de octubre de 2013

Publicidad: La Comunicación Humana

La Comunicación

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto explícito y tienen unas reglas semióticas (Interpretación y Producción del Sentido, signos) comunes.

Elementos de la Comunicación:

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades.
- Emisor: Es el que emite el mensaje.

- Receptor: Es el que recibe el mensaje y lo interpreta.

- Mensaje: Es la información que se quiere transmitir.

- Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.

- Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.

Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.


Los 5 Axiomas de la Comunicación

1. Es imposible no comunicarse: No existe la «no comunicación».
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación; esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo, el que habla quiere ser entendido o  como quiere que le entiendan.
3. La naturaleza de una relación depende de la sucesión que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como una reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios. Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento).

 La Comunicación Visual

La comunicación visual suele ser  directa, penetrable y universal.  Es  la relación que existe    de la  imagen y  el significado, debido a que la imagen es un factor directo  de  reacción,   simbolización  y  percepción,  la  imagen  debe  de  tener  un significado fácil de comprender, que posee su propio significado. Como publicistas en  el  área  de  comunicaciones,    queremos   vender  algún  producto  debemos colocar un  significado  que  respalde  lo  que  se  está mostrando a primera vista en una valla, en la web, etc.
La   imagen   como   ya   lo   había   mencionado   es   un   objeto   de   percepción   o simbolización,  yo como ser humano voy a percibir una sensación, sentimiento o actitud, sobre una imagen que pueda observar, lo que el receptor sienta dependerá mucho de lo que el creador de dicha imagen quiera trasmitir, por supuesto, tomando mucho en cuenta al tipo de persona al cual va dirigido.  Lo más importante de la comunicación visual es que deja atrás el idioma, lengua y nación   ya   que   son   imágenes   simples   de   entender   una   característica   muy importante es que son  muy rápidas de entender, además de expresar algo con imágenes y que sea transmitido para un receptor de una manera muy dinámica, el mensaje debe  de ser  conciso, preciso  y claro.  

Propósitos y Fines de la Comunicación

La Finalidad de la Comunicación es transmitir la información, hacer que al Receptor le resulte tan importante como al receptor. El receptor concibe la comunicación, haciendo que le sea lo suficientemente eficiente al receptor para que entienda exactamente lo que Emisor quiere Transmitir, hacer Sentir o Informar.
Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona.
Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales.
El propósito general de informar tiene propósitos específicos:
• Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel.
• Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen.
• Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se está hablando.
• Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular.
Los propósitos específicos de persuadir son:
• Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar.
• Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o actitud respecto a algo.
• Convencer reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplo: Promover el amor a la familia.
• Convencer cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica de la inorgánica.

Interdependencia Comunicativa:

En toda situación de comunicación como la fuente y el receptor establecen un a relación de interdependencia. Se afectan recíprocamente durante el proceso de la comunicación. Existe un condicionamiento mutuo, a traves de los mensajes y respuestas que emiten, tanto en el uno como en el otro. Esta interdependencia se representa de manera gradual en diferentes niveles.

Primer Nivel de Interdependencia
-Física: Para realizar una comunicación se requiere de la existencia física de ambos participantes emisor y receptor ya sea que se encuentren frente a frente o en relación mediante el empleo de una canal de comunicación que permita el flujo comunicativo como incluso en diferentes instancias de tiempo y lugar.



Segundo Nivel de Interdependencia

-Acción-Reacción: Este tipo de interdependencia se hace presente cuando las respuestas dadas por cada uno están determinadas por las del otro. Por ejemplo:
Tomemos el ejemplo de JOHN Y BILLY mientras cenaban. BILLY tenia un propósito : quería que JOHN le hiciera llegar la sal. Encodificó un mensaje ( “alcánzame la sal por favor “) . desempeño una acción. JOHN decodifico un mensaje y reaccionó ante él. Respondió alcanzando la sal; su acción fue interpretada como el resultado de haber codificado el mensaje de BILLY. Cuando éste percibió la acción de JOHN, reacciono a su vez ante ella estirando la mano para tomar la sal y dándole a JOHN las gracias. Cada una de estas conductas dependía de la conducta precedente. BILLY actuó y JOHN reacciono. BILLY y JOHN eran interdependientes. Cada uno de ellos se vio afectado por la acción de otro.

Tercer Nivel de Interdependencia
-De las expectativas: A partir del conocimiento mutuo de la fuente y el receptor, estos pueden establecer expectativas, predicciones sobre las posibles respuestas que han de provocar sus respectivos mensajes, y de esta manera, propiciar cierta empatía (capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos de otra persona, de ponerse uno mismo en el lugar del otro), y así lograr el objetivo de la comunicación. Por ejemplo, la comunicación que establecen dos buenos amigos, cada uno ya puede esperar del otro, esto es, establece sus expectativas, ya sabe hasta dónde puede llegar el compromiso de su amistad.

Cuarto Nivel de Interdependencia

Interacción: Es el nivel superior de interdependencia. La empatía entre los participantes en el proceso de comunicación a alcanzado tal desarrollo, que permite realizar inferencias (deducciones) mutuas sobre las conductas, la propia y la del otro. Este nivel de interdependencias es la culminación de los tres anteriores. La interacción se distingue del nivel accion-reaccion, en cuanto los actos de cada uno de los participantes se interrelacionan en una influencia reciproca en un ajuste constante de los propósitos de la fuente y del receptor. Este tipo de interdependencias se presenta en una relación cuya comunicación se apoya en un profundo conocimiento de los participantes.


Teoría de La Empatía

La empatía es la capacidad de una persona para vivenciar los pensamientos y sentimientos de los otros, reaccionando adecuadamente. Diferenciamos en la empatía dos componentes: cognitivo y emocional.
El componente cognitivo comprende los pensamientos y sentimientos del otro. El componente afectivo comparte el estado emocional de otra persona. Comentamos dos teorías para explicar la empatía: las neuronas espejo y la Teoría de la Mente.
Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada por otro individuo Para la teoría de la mente atribuir mente a otro es una actividad teórica ya que no podemos observar su mente, pero generamos hipótesis sobre lo que está pensando o sintiendo, e interpretamos así su comportamiento. Argumentamos una continuidad genética entre ambas teorías, que se sitúan a nivel explicativo distinto: las neuronas espejo a nivel neuronal (neurociencia básica) y la teoría de la mente en el nivel cognitivo. Mostramos implicaciones de ambas teorías en la comprensión del autismo.












lunes, 25 de febrero de 2013

Revolución Industrial y Técnico Científica


Revolución Técnico Científica:

La Ciencia es la actividad dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, sociedad y pensamiento. Los Científicos con todos sus conocimientos e instrumentos contribuyen a la  producción científica. La Técnica comprende de instrumentos, maquinarias y equipos, realizan directamente procesos productivos y de servicios; es creación e invención con el objeto de hacer la vida más  cómoda. Es una manifestación de la cultura y a la vez contribuye a su desarrollo.

La Revolución Técnico Científica es un cambio esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la trasformación de la ciencia. Cambia el rostro de la producción social, las condiciones, el contenido y la forma del trabajo, la división social en la estructura clasista de la sociedad, modifica sensiblemente las comunicaciones humanas, altera drásticamente la estructura disciplinaria de la ciencia y los modos nuevos de relacionarse con el sistema social.

En los umbrales del siglo XXI la humanidad se encuentra en una encrucijada. Jamás en su historia la velocidad del desarrollo de la ciencia, la tecnología y de las fuerzas productivas, había alcanzado tal magnitud como en el siglo XX, y se produce un salto cualitativo que se denominó Revolución Científico-Técnico (RCT). Esta ha marcado transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de Tercera Revolución Industrial basado en el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa. El sociólogo Alvin Toffler calculó que en los últimos 50000 años de existencia de la humanidad, han vivido unas ochocientas generaciones, a razón de 62 años como promedio. Las primeras generaciones vivieron en cuevas, la escritura existe durante la vida de 70 generaciones, solo 6 han conocido las artes gráficas y 2 el motor eléctrico. La gran mayoría de los valores materiales y espirituales han sido creados por nuestra generación.

Reseña de la Revolución industrial:

La revolución industrial fue un proceso de cambios técnicos y económicos que empezó aproximadamente en el año 1.770 y se extendió hasta 1.850. Las transformaciones se fueron dando a medida que se aplicaron los nuevos avances científicos, e introdujeron cambios de gran importancia en toda la Europa occidental. Por eso decimos que la revolución industrial (aunque tiene una fecha de inicio) se trató de un proceso y no de un cambio violento.

Los Factores de esta revolución fueron: La participación política de la burguesía: que le permitió tomar medidas favorables en la economía, la existencia de mercados externos coloniales, y la posesión de una flota de guerra que dominaba los mares y de una flota mercante que trasladaba materias primas y alimentos, disponibilidad de capital por la acumulación de riquezas provenientes al comercio internacional, búsqueda de ganancia privada sin intervención estatal,  una población urbana que no dejaba de crecer debido a las migraciones de los campesinos desplazados a la ciudad por los cercamientos de los campos.
-Primera Revolución Industrial (1750-1850)
-Segunda revolución (1850)
El primer gran avance se produjo en 1733 cuando Jonh Kai creó la lanzadera volante que con el trabajo de un solo tejedor permitía tejer más rápido piezas de mayor anchura. Algunos años después se hizo evidente que la producción de hilo no alcanzaba para abastecer a la nueva máquina. Para solucionar este inconveniente en 1764 James Hargreaves inventó la llamada “Spining Jenny” una hiladora que podía hilar 8 copos de lana al mismo tiempo. Pero como la nueva máquina producía hilos demasiados finos en 1768, Richard Arkwright ideó una máquina capaz de tejer hilos más gruesos, pero que por su tamaño debía ser accionada por la fuerza hidráulica de los saltos de agua, por eso se la llamo “Water Frame”. Fue Samuel Crompton quien finalmente logró crear una máquina de hilar (Conocida como “Mule Jenny”) que producía hilos finos pero lo suficientemente fuertes.

Aumento la producción textil, Antiguos talleres fueron sustituidos por una nueva unidad de producción: Las Fabricas eran grandes galpones en los que se concentraban la materia prima, los medios de producción, la energía y la fuerza de trabajo. Al inicio de la revolución industrial, las fábricas fueron instaladas por antiguos dueños de talleres o por campesinos afortunados que habían vendido sus medianas propiedades cuando se extendió el cercamiento de los campos, estos empresarios gradualmente fueron haciendo grandes fortunas. Las fábricas, al utilizar máquinas de vapor, surgieron los barrios obreros en los que se acumulaba el proletariado en casas estrechas, pequeñas y húmedas. La necesidad de acercar las materias primas a las fábricas y de facilitar las salidas de los productos elaborados hacia los lugares de venta contribuyó al desarrollo de caminos, canales y carreteras. Se desarrolla el trabajo minero y también se dio origen a la invención de un medio de trasporte que a partir de 1825 daría inicio a una nueva a etapa de la revolución: el FERROCARRIL. La revolución industrial se llevó a cabo con el motor del capitalismo, permitiendo la generación de capitales cuyas utilidades se reinvirtieron con el sistema industrial. Durante este periodo, la industria se afirmó como la principal actividad económica. La producción industrial estableció nuevas relaciones sociales de producción entre patrones y obreros, cuyo principal objetivo era la obtención de ganancia por el pago de un salario mínimo.


La 2ª Revolución Industrial se caracteriza por la introducción de nuevas fuentes de energía (petróleo y energía eléctrica) estos avances tecnológicos tienen como consecuencia el uso de la bombilla, el teléfono o la mejora de los transportes se generalizan las S.A. y los bancos aportan capital, además el estado interviene en la economía y da lugar a los nacionalismos y los movimientos sindicales.
La Revolución Industrial también tuvo consecuencias sociales entre ellas la proletarización formada por campesinos y artesanos cuyas condiciones laborales eran abusivas, la seguridad e higiene de los puestos de trabajo era nula, se da una alta siniestralidad y aparecen las enfermedades profesionales. Respecto a las condiciones de vida no eran mucho mejores que las laborales lo que provoca que el proletariado se despegue de la iglesia, se pierdan los valores y costumbres.

Relación entre la Revolución Industrial y la Revolución Técnico-Científica:

  La Revolución industrial fue la que abrió paso a la Revolución Técnico-Científica, sin la revolución industrial no pudo haberse dado la otra. La Revolución Técnico-Científica es como la Evolución de la Revolución industrial ya que esta es el inicio o la velocidad para que el desarrollo de las industrias, del trabajo y nuevas oportunidades de desarrollo se proporcionen.   El progreso de la ciencia no ha sido uniforme  ni en tiempo ni en lugar; los períodos de culminación y estancamiento, así como los centros de mayor actividad, se han desplazado continuamente y han estado relacionados casi siempre con principales actividades comerciales e industriales. Eso se concreta en la mayoría de los indicadores como el aumento de la expectativa de vida a partir de la Revolución Industrial, debido a la apertura laboral, el incremento de necesidades productivas,  la sensible disminución de la mortandad por enfermedades infecciosas (entre otras). Enormes posibilidades que tienen a mano estas ciencias que no las tenían en el siglo pasado, todo gracias a los grandes avances y a la colaboración de la Revolución Técnico-Científica y el desarrollo social en general.
Coincidencias entre la Revolución Industrial y la Revolución Técnico-Científica
Pues las coincidencias es que ambas han traído avances y desarrollos en los países donde se han iniciado estos avances, que serían los países desarrollados hoy en día, envueltos de distintas tecnologías y artefactos de ultima generación. Han abierto descubrimientos o invenciones, dando fuentes de empleo que benefician a los habitantes de los países. Estas revoluciones han traído evolución y un rápido desarrollo científico que primordialmente fue de un desarrollo mecánico industrial.




Diferencias entre la Revolución Industrial y la Revolución Técnico-Científica:

La Revolución Industrial y la Revolución Técnico-Científica tiene cosas que la asimilan, pero también cosas que hacen destacar sus diferencias e importancias de una con la otra, vamos a ordenar las diferencias entre estas dos revoluciones:
Revolución Industrial
-La revolución Industrial comenzó en 1760, segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña (Inglaterra), con la industria Textil y creaciones creaciones de galpones industriales de trabajo.
-Se destacan la población de técnicos mecánicos e inventores
-La agricultura pasa a la industria.
-Explotación del Carbón
-Desarrollo en el comercio de barcos de vela, Ferrocarriles.
-La materia prima era el hierro.
-Predominaba Mercados Informales y el Mercantilismo
Luego en 1870, segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos y Alemania con su rápido desarrollo y adelantados avances, comenzó la segunda Revolución científica que incluía -Explotación del Acero.
-La Electromecánica.
-La explotación y uso del petróleo.
-La electricidad.
 Barcos de vapor.
-Automóviles.
-Camiones.
-Radio y Teléfono.
-Creación de laboratorios científicos.
-Se inicia la bolsa de valores.
Revolución Técnico-Científica
-Iniciada en 1970 por los Estados Unidos y Japón. Donde se desarrolló el mercado de la Electrónica, Informática, Telecomunicación, Bioquímica e Ingeniería Genética
-Se destacan los científicos
-  Descubrimientos de Energías alternativas (solar, eólica, hidráulica)
- TV, Video – Transmisión, Fax, Internet
- Crecimiento en Multinacionales y Medianas y pequeñas empresas
-Robotización
- Elevada cualificación laboral y crecimiento del conocimiento científico-Tecnológico
- Tecnología de precisión
- Economía global, comercio de productos intermedios.
- Incremento en el Sector cuaternario y disminución del Sector Industrial.

Conclusión

El presente ha mostrado como el mundo de hoy en día a alcanzado estos avances tecnológicos. La inversión capital fue primordial para obtener estos avances y este desarrollo de hoy en día, puedo decir que gracias al capitalismo, esto fue posible. Este trabajo mostro como inicio las revoluciones o el cambio mundial económico y tecnológico, haciendo un breve detalle en el primer paso dado desde la revolución industrial comprendida por mecánicos, técnicos hasta los avances con estudios, investigaciones, aportes científicos etc.
Al analizar los diferentes sectores podemos visualizar el alcance e impulso económico que hemos dado los dos últimos siglos, desde el XIX hasta Hoy, aunque el comienzo fue lento, no podemos negar que fue el inicio para que en el siglo XXI haya dado un salto cualitativo que se denominó Revolución Científico-Técnico. La ciencia es el protagonista colaborados del desarrollo, un elemento de consumo ya que requiere de inversión para esto. Durante la vida de 70 generaciones, solo 6 han conocido las artes gráficas y 2 el motor eléctrico. La gran mayoría de los valores materiales y espirituales han sido creados por nuestra generación.
Es preciso tener en cuenta que la influencia de la tecnología sobre la vida humana es variada y compleja, el desarrollo desproporcionado y la brecha existente entre los países desarrollados y subdesarrollados, hace que este importante componente de la calidad y nivel de vida sea una falacia para una gran parte de la población mundial.
Culmino diciendo lo que dije al principio de esta conclusión: Gracias al capitalismo somos un mundo con enormes avances. Gracias al capitalismo, tenemos  muchas muertes registradas a nivel mundial en el sector laboral; pues las investigaciones han determinado que estas revoluciones han traído explotación a nivel laboral. gracias al capitalismo el mundo dio grandes avances para la construcción de artefactos contaminantes, que han hecho que nuestro planeta este muriendo por la contaminación de nuestro “Desarrollo”. Gracias al capitalismo tenemos un calentamiento global, un derretimiento de los polos, un sinfín de cosas que me hacen pensar: “Que feliz estaríamos, si aún fuésemos Indígenas en un continente no descubierto”, o mejor aún: “con una tecnología, nunca descubierta”