lunes, 24 de diciembre de 2012

La Comunicación


Comunicación:

Es la utilización de un código específico para la transmisión de un mensaje a los hombres relaciones entre sí;  un proceso donde se transmiten ideas o símbolos, tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.
Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su principio. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
Teoría sobre el Problema de Comunicación humana
La vida del hombre sin el acto comunicativo sería inconcebible. El hombre por naturaleza es un ser vulgar, que requiere de la interacción con sus semejantes para su existencia. En este sentido la comunicación ocupa un lugar privilegiado en la creación y desarrollo de las sociedades. Para llevar a cabo de la comunicación se requiere el uso de lenguajes. En sentido amplio, lenguaje es todo aquello que nos permite realizar la comunicación.
También es obvio que desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en qué consiste ese conjunto de reglas. Es difícil pensar en situaciones sociales o de comportamiento en los que la comunicación esté ausente. Sin duda, la comunicación se aplica a comportamientos compartidos y propiedades de cualquier conjunto de cosas, sean humanas o no.


Elementos del proceso de Comunicación Humana:

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). Por otro lado, resulta evidente que la comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el orden social.

Código: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal: El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión, La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*.

Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor: será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.






 Factores que incidan en las Fuentes según David Berlo

La fuente-codificador: Codifica un mensaje destinado a producir la respuesta esperada. Existen, por lo menos, cuatro distintas clases de factores dentro de la fuente que pueden aumentar la fidelidad. Estos factores son: a) sus habilidades comunicativas; b) sus actitudes; c) su nivel de conocimiento, d) y la posición que ocupa dentro de un determinado sistema socio-cultural.
-Habilidades en la comunicación: Existen cinco habilidades verbales en la comunicación. Dos de estas son codificadoras: hablar y escribir. Dos son habilidades decodificadoras: leer y escuchar. La quinta es crucial, tanto para codificar como para decodificar: la reflexión o el pensamiento. Este último no solo es esencial para la codificación, sino que se haya implícito en el propósito mismo. La facilidad lingüística de una fuente de comunicación es un factor importante en este proceso. Nuestras deficiencias en la habilidad de la comunicación limitan las ideas de que disponemos y también nuestra habilidad para manipular estas ideas, para pensar.
-Las actitudes: El segundo factor lo constituyen las actitudes de la fuente de comunicación. Las actitudes de ésta afectan las formas en que se comunica. ¿En qué forma influyen en la comunicación las actitudes de la fuente?
-   Actitud hacia sí mismo.
-   Actitud hacia el tema que se trata.
-   Actitud hacia el receptor.
-Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no se sabe; no se puede comunicar, con el máximo de contenido de efectividad, un material que uno no entiende. La conducta de la fuente en la comunicación es afectada por el grado de conocimiento que tiene sobre sus propias actitudes, por las características de su receptor, por las distintas formas en que puede emitir o tratar los mensajes, por los distintos tipos de elección, que puede hacer con respecto a los canales de la comunicación, etcétera. El conocimiento sobre la comunicación afecta la conducta de comunicación.
-Sistema socio-cultural: La gente no se comunica igual cuando pertenece a clases sociales diferentes, y quienes poseen distintos antecedentes culturales tampoco se comunican de la misma manera. Los sistemas sociales y culturales determinan en parte la elección de las palabras que la gente usa, los propósitos que tiene para comunicarse, el significado que se da a ciertos vocablos, su elección de receptores, los canales que utiliza para uno u otro tipo de mensaje, etcétera.

Código:

Es un Conjunto de signos y de reglas que una vez combinadas adecuadamente se utiliza para construir el mensaje. Para formar un mensaje el emisor selecciona las unidades del código y los combina de manera que signifiquen lo que quiere comunicar. A este proceso se le llama codificación (corresponde al emisor) Un código es un sistema de equivalencias acordadas convencionalmente. El concepto de código se aplica también a las lenguas naturales, pero estas lenguas no se comportan exactamente como un código, porque el proceso de transformación del pensamiento en habla, no es simplemente la sustitución de un elemento por otro, sino que, es mucho más complejo. Normalmente en un código cada combinación se símbolos significa un único mensaje, sin embargo en la lengua no existe esta univocidad. Para que el emisor pueda codificar su mensaje previamente tiene que haber existido un proceso de simbolización que establece las equivalencias entre los elementos del código y su significación.
Mensaje.
En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.); aunque el término también se aplica, dependiendo del contexto, a la presentación de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información. El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor.
Para definirlo técnicamente, el mensaje es el conjunto de elementos informativos que el emisor envía a quien cumplirá la función de receptor. Entonces, es sólo a través del mensaje que el fenómeno comunicativo puede generarse ya que si de otro modo las personas por su simple existencia no estarían estableciendo necesariamente conexión alguna. Para poder llevar a cabo la comunicación de manera apropiada, es de vital importancia que ambas partes reconozcan y comprendan el lenguaje en el que el mensaje está establecido. En este sentido, lenguaje puede ser no solamente el idioma, sino también los símbolos, las señas o gestos que se estén transmitiendo.


Mensaje como Contenido de Canal:

Todos los mensajes deben ser transmitidos a través de un canal y, dado que el contenido, el código y el tratamiento de un mensaje están íntimamente relacionados con el canal que se utilice, la elección de éste es fundamental y determinante en la eficiencia y efectividad de la formación. El canal es el medio por el cual "viaja" el mensaje, ya sea el aire, una carta, por teléfono, por la pc, etc. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras.  Es un aspecto comunicativo, funcional y especializado que permita transmitir y recibir mensajes por un soporte tecnológico y que se haya establecido a través del uso o haya sido creado formalmente por parte de una organización o empresa para conducir flujos de datos relativos a tareas específicas. Es el soporte físico necesario para que pueda llegar el mensaje del emisor al receptor. Puede haber canales fisiológicos y tecnológicos

Problema del Significado:

Es el Uso incorrecto del infinitivo como verbo principal 
¿Una letra cambia el significado de una palabra? 
Se escribe ''atentar contra'' en lugar de ''atentar a'', ¿Noreste o nordeste? Aquí se emplea la palabra "sendos"
-Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna.
-¿Qué diferencia hay entre "Niebla", "Neblina" y "Bruma"? 
-Palabras que se escriben con gra, gre, gri, gro, gru »
-Diferencia entre decreto supremo, decreto legislativo y ley 
-Se escribe ''se fijó en que'' y no ''se fijó que'' 
Significado se define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Debido a las costumbres y a los pocos estudios, se suele de cambiar algunos significados. Ha millones de culturas y cada una de ellas tiene un concepto de cada cosa. Por ende el significado varía dependiendo el país.

Ocupaciones Economicas


Ocupación Primaria

Está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura (técnicas y conocimientos para cultivar la tierra), la ganadería (manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento), la silvicultura (es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión), la apicultura(actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.), la acuicultura (actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales), la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar conjuntamente con él en muchas cuestiones.
El dominio del sector primario se caracteriza tanto si se reduce al sector agrario como si se crea la totalidad de los sectores variados de productos, suele ser una característica determinante de la economía de los países subdesarrollados.  Esta actividad económica incluye la relación con la explotación de la naturaleza.

Ocupación Secundaria

El sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las áreas que están en su proximidad.
El sector industrial se caracteriza por: maquinarias cada vez más sofisticada, también por la mano de obra aunque la reducción de la misma trae como consecuencia del uso de máquinas y robots, la mayor preparación y especialización de los trabajadores, los productos cada vez más personalizados.
El número de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeño en los países subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%) a causa de la robotización de la industria. El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción así como la obtención de energía.

Ocupación Terciaria

También es llamada “sector de servicios; es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos y la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Se caracteriza por dirigir, organizar y facilitar la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo, el predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de tercerización. (Contratación de servicios de una empresa por otra, una esta figura   intermedia para el suministro de mano de obra a una empresa por otra), aunque actualmente por corrupción en las contratistas y empresas, se eliminan en beneficio del trabajador.
Los dos mecanismos tienen sus ventajas. El problema es que también han sido abusadas por los patronos para no pagar lo que sería un salario equivalente al devengado por los empleados fijos.

El Petróleo


El Petróleo

¿Qué es?:

La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS (aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

¿Dónde se origina el petróleo?:

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotamia lo usaban como el cemento para unir ladrillos, los egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los chinos y los romanos lo usaban para alumbrar. Pero aún cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos.

Historia del Petróleo en Venezuela:

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin I. Drake.
Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011. Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394,02 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.
Época Pre-Hispánica 1904
Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas.
A su llegada a principios del siglo XVI, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador Carlos V.
Nacimiento de la industria petrolera venezolana 1904-1940
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Valladares Max que contrató a Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de petróleo. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por Caribbean Petroleum tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano por Caribbean Petroleum a la izquierda de la terminal de San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela a 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años desde la instalación de la primera perforadora de petróleo, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de aceite explotó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.
Cuando se descubrió petróleo en la huelga de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses escribir la ley petrolera de Venezuela.
Camino a la nacionalización 1940-1976
En 1941, Isaías Medina Angarita, un ex general del ejército de los andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.
Donde Aparece por Primera vez el Petróleo en Venezuela, bajo que Gobierno y porque no fue explotado.
En 1799 Alejandro Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno del General José Antonio Páez encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto.
Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. Por esta razón, solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.
También se maneja la versión de que el petróleo en Venezuela fue descubierto por primera vez luego de un movimiento telúrico que ocurrió en Cúcuta en 1975 y que también afecto a varias zonas del estado Táchira, trayendo como consecuencia una fuga de petróleo de las entrañas de la tierra en el municipio Rubios, específicamente en la Hacienda “La Alquitrana” cuyo dueño en ese entonces era el Señor Manuel Antonio Pulido.
A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-oíl y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
Cuencas Petrolíferas en el Mundo
Los lugares donde hay petróleo están, por lo general, situados a bastante distancia de las zonas de consumo. Los oleoductos son muy numerosos y el tráfico marítimo muy denso. Las tres zonas con mayor producción mundial son Oriente Medio, la antigua URSS y EE.UU., que producen el 70% del crudo en el mundo.
Oriente Medio: Es el primer productor mundial de petróleo con más del 30% de la producción. En esta zona se dan unas condiciones óptimas para la explotación, por la abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que crean grandes bolsadas de petróleo, además su situación costera y en pleno desierto, facilita la construcción de pipe-lines (éstos pueden ir perfectamente en línea recta durante miles de kilómetros), y puertos para desalojar el crudo. Arabia Saudí es el país de mayor producción en esta zona con el 26% de la producción total.
EE.UU: Aunque tiene una producción muy alta, no es suficiente para satisfacer su consumo interno, por lo que se ve obligado a importar. La zona de los Apalaches fue la primera en ser explotada y actualmente ya casi no queda petróleo, por lo que ahora las explotaciones se centran en las zonas de California, Kansas, Oklahoma, costa del Golfo de México, Texas, Luisiana y la zona central de las Rocosas.
Antigua URSS: Comenzó a producir petróleo en 1870. Actualmente los países que la formaban extraen suficiente crudo como para cubrir sus necesidades, e incluso para exportar. Los yacimientos más importantes se encuentran en el Cáucaso, Asia central, entre el Volga y los Urales, Siberia y Sajalín.
China: A pesar de que empezó a extraer su petróleo hace muy poco tiempo -en 1952-, consiguió desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y exportar en pequeñas cantidades. Los yacimientos están muy alejados de los centros de consumo y de los puertos.
Venezuela: Comenzó su explotación de crudo en 1914 a manos de la compañía Shell. Fue uno de los países más importantes hasta 1960 cuando se vio superado por la antigua URSS y Oriente Medio. Sus yacimientos más importantes se emplazan en la zona del Orinoco.


Fases de la Industria Petrolera:

Exploración. Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen.
Explotación o producción del crudo. Es la fase que permite obtener el petróleo crudo, es decir, sin procesar. Abarca la operación de los campos localizados, la perforación de los pozos, la preparación de tuberías y centros de acopio y el manejo de oleoductos, entre otros procesos.
Refinación. Comprende los procesos físico-químicos que permiten obtener los productos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil y el querosén. En Venezuela existen varias refinerías, como el complejo de Paraguaná (Falcón), la de Bajo Grande (Zulia) y la de El Palito (Carabobo).
Mercadeo. Es la colocación del petróleo en el mercado consumidor, tanto a nivel del mercado interno, para satisfacer la demanda del país en materia petrolera, como en los mercados internacionales, que constituyen la base de la economía venezolana, ya que 80% de los ingresos provienen de esta actividad. Para ello Venezuela depende de la fijación de precios que realiza la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), institución de la cual el país es miembro fundador.
¿Qué es la OPEP?
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental creada para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas natural
La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a una iniciativa adelantada por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, un excepcional estratega petrolero quien avizoró la necesidad de un “instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse”.
Ya para esta época, Venezuela, cuya economía depende esencialmente del petróleo, había comprendido el significado del petróleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los países exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratégico.
En esas circunstancias, Juan Pablo Pérez Alfonso logró convocar a Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, los cuatro países árabes de mayor capacidad exportadora de crudo del mundo, para impulsar la conferencia internacional que creó la OPEP, con el objetivo de concretar la unificación de las políticas petroleras de los países miembros.
Años más tarde se sumaron a la Organización Qatar, en 1961; Libia e Indonesia, en 1962; Emiratos Árabes Unidos, en 1967; Argelia, en 1969; Ecuador, en 1973 y Gabón en 1974. Estos dos últimos se retiraron debido a la disminución de sus volúmenes de exportación.
Después de su ratificación por los gobiernos signatarios la OPEP se registró ante las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organización internacional por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965. Resolución de las Naciones Unidas No.6363

Actualidad en la OPEP:

El Boletín Estadístico Anual 2012 de la OPEP señala que Venezuela mantuvo el año pasado un promedio diario de producción de petróleo de 2.880,9 millones de barriles.
Los dos primeros lugares los ocupan Arabia Saudita, con un promedio de 9.311 barriles diarios e Irán, con 3.576 barriles diarios.
El informe publicado en el portal web de la organización, plantea que de los 458.266  barriles que produjo el grupo en 2011, Venezuela aportó 63.415,  mientras que la producción total de Arabia Saudita se situó en 125.786 barriles, y la de Irán en 66.457, 984 barriles.
El total de la capacidad de refinación de crudo de la OPEP se ubicó en 2011 en 8.860,8 millones de barriles diarios, de los cuales 2.107 fueron aportados por Arabia Saudita, 1.772 por Irán y 1.016,2 por parte de Venezuela.
El crudo refinado por Venezuela proviene de los complejos Amuay y Cardón, del estado Falcón; Puerto La Cruz y San Roque, en Anzoátegui y El Palito, del estado Carabobo.
Primer lugar en reservas probadas
En su Boletín Estadístico Anual la OPEP ratificó a Venezuela como el país con mayores reservas probadas de petróleo, al contar con 297,571 millones de barriles netos (MBN).
El informe señala que en 2011 las reservas venezolanas aumentaron 0,4%, ya que en 2010 se ubicaban en 296,501 MBN.
Aumento de exportaciones OPEP
El boletín revela que las exportaciones de petróleo del grupo se situaron en 1,08 billones de dólares para 2011, lo que representa un incremento de 40%, desde los 771.000 millones de dólares registrados 2010.
Reemplazos del Petróleo
Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiesel, aceite combustible con características comparables al diesel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.
El gas natural
El gas natural es un combustible fósil compuesto casi en su totalidad por metano (80 a 90 por ciento) que es el hidrocarburo más simple formado por un átomo de carbono, por lo general hallado en depósitos subterráneos profundos.
El gas natural se formó hace millones de años cuando las plantas y los pequeños animales de mar fueron enterrados por arena y roca. Las capas de barro, arena, rocas y plantas y materia animal se fueron acumulando hasta que la presión y el calor de la tierra los convirtieron en gas natural que genera calor cuando las moléculas de hidrocarburo se queman en el aire.
En la actualidad, el gas natural es una fuente de energía que representa la solución para problemas energéticos en muchos países del mundo, ya que se puede usar en las casas, oficinas, vehículos, industrias y plantas de generación de energía.
El biodiesel
El biodiesel es un combustible de naturaleza renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales y que puede ser utilizado como sustituto o complemento del diesel.
La obtención de este combustible se hace a través de un proceso químico llamado transeterificación.
En este proceso los aceites orgánicos son combinados con un alcohol y alterados químicamente para formar éter etílico o metílico, el cual toma el nombre de biodiesel.
Este combustible proporciona casi igual energía que el diesel convencional, además un motor que utiliza el diesel convencional también tolera al biodiesel, por lo que no se requeriría que se hagan ningún gasto para utilizar el nuevo combustible. A demás de ser una fuente de energía menos contaminante que el petróleo, no estaría sujeto a cambios continuos en sus precios, ya que se podría producir en muchos países del mundo.
En la actualidad el biodiesel está cobrando fuerza ya que países como los Estados Unidos entre otros están volteando la mirada a esta nueva forma de energía, para hacerle frente a las continuas alzas del petróleo
El hidrógeno es el elemento de la tabla periódica que más abunda en el universo y el décimo más común en la tierra. Se ha descubierto que a partir de él se puede obtener energía como para hacer que un vehículo funcione, esto a través de ciertos procesos físico-químicos donde se obtiene energía eléctrica y como único desecho vapor de agua lo cual resulta muy beneficioso para reducir la contaminación ambiental. A pesar de lo novedoso que nos resulta escuchar esto, se descubrió a inicios de la década de los noventas. Compañías como Ford, General Motors ya han creado algunos prototipos o modelos de autos que funcionan en base a este elemento químico pero su huso no es masificado porque su costo es 10 veces más que un auto de lujo actual, es decir que tienen un costo alrededor de los 1.5 millones de dólares por lo que no está al alcance de la gran mayoría de usuarios que están acostumbrados al petróleo.
En algunos países como España, Estados unidos, Islandia entre otros se están tratando de promover el uso de estos vehículos.
La energía solar:
Es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones).
Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en todo el mundo.
¿De qué manera convertimos la energía solar en energía útil para la vida cotidiana?
Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares.
Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son los principales componentes de lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformar la energía eléctrica.
Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las más importantes. Otros usos de la energía solar son:
Estufas solares
Secado
Evaporación
Destilación
Refrigeración
En la actualidad se han fabricado autos que funcionan en base a esta energía pero todavía son muy costosos y poco estéticos, pues tienen que llevar los paneles sobre el auto; a demás no alcanzan las velocidades que alcanzaría un auto promedio, pues se consumiría rápidamente la energía de los paneles que se encuentran en el auto.

Manejo de la Industria Venezolana:

Desde el último tercio del siglo XIX, el Estado y la élite nacional hicieron esfuerzos por atraer inversiones extranjeras de los países más poderosos del mundo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Alemania. Las compañías recibieron entonces un tratamiento favorable. Por ejemplo, estaban exoneradas de pagar impuestos aduaneros por los artículos que importaban.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918) se hizo evidente la importancia del petróleo para las economías de los países industrializados. Este hecho hizo tomar conciencia a la élite venezolana de que la nación debía aprovechar la invaluable oportunidad que la riqueza petrolera ofrecía para salir del atraso económico y social. Por esta razón, el Estado fue gradualmente fortaleciendo su posición frente a las compañías.
A partir de 1938, el gobierno venezolano planteó una reforma radical del régimen legal petrolero. El objetivo era hacer que el Estado, como representante de la nación, fuera el más favorecido en el negocio petrolero. Años más tarde el presidente Isaías Medina Angarita aprovechó la situación internacional (la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945) y la urgente necesidad que los países aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña, principalmente) tenían del petróleo venezolano para promulgar una nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.
En el caso internacional, vemos como el Gobierno de los Estado Unidos, dado la situación de la guerra y la creciente demanda, aceptará las condiciones del gobierno Venezolano, o, por lo menos las tolerará. Igualmente, el gobierno venezolano, comenzó a crear todo un ambiente de aspecto nacional, frente a sus medidas petroleras, lo que, dio una imagen, que se semejaba a la expropiación y nacionalización hecha por el gobierno mejicano, en respuesta a la terca resistencia de las compañías petroleras, en 1938.
Nos podríamos preguntar el ¿Para qué de estas medidas?: El presidente Medina buscaba modernizar al país, a través del dinero de la renta petrolera, para invertirlo en obras públicas, infraestructura y en industria. De esta manera, se puede entender la creación de la Junta para el Fomento de la Producción Nacional, establecida para otorgar créditos a las tres industrias básicas, no relacionas con el petróleo, agricultura, ganadería e industria manufacturera. Además, hay que añadir, que con esa misma tasa (9,5%) se fijó un impuesto específico para las actividades mineras, para aumentar los ingresos nacionales.
La ley tuvo contrarios, estos, no fueron otros que la oposición política de Medina. Estos opositores no votaron, en el congreso, por la ley, todo lo contrario, son críticos de la ley. Estos actores políticos llegarían al poder en 1945, bajo un golpe Cívico-Militar el 18 de octubre. Los conjurados contaban con un significativo apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, pero si Medina Angarita hubiera querido resistir tenía con que hacerlo. Incluso la Policía de Caracas le era fiel, pero optó por entregarse, para evitar un derramamiento de sangre. Estos nuevos personajes, eran un nuevo orden político que le hacia la contra al viejo orden. El cual, gobierno de Medina, a pesar de tener fuertes rasgos democráticos y populares, también, tenía la tradición gomecista en su seno.
Tras la escalada de precios en la década de 2000, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria. La política petrolera venezolana estaba tomando otros rumbos.
La comercialización del petróleo bajo la dirección de Chávez comenzaba a dar dividendos. De un promedio de 10,57 US$/b en 1998, se pasó a 16 US$/b en 1999 y a 25 US$/b en el 2000.
Esta nueva política comercializadora del petróleo venezolano presenta una cara muy distinta. Se ha abierto la gestión del negocio a todos los cinco continentes, mientras que la renta petrolera ahora llega a todos los rincones del país a través de las Misiones: Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro I, II, III y IV con los Centros de Diagnóstico Integral CDI, Salas de Rehabilitación Integral SRI, Misión Milagro, Gran Misión Vivienda Venezuela, Negra Hipólita, Mercal, Pdval, y paremos de contar.
Los aportes de PDVSA al fisco nacional disminuyeron significativamente en los últimos años. En 1981, el ingreso bruto de PDVSA por producción de hidrocarburos alcanzó los 19.7 mil millones de dólares y pagó al Estado por ingresos fiscales un monto de 13.9 mil millones de dólares. En contraste, en 2000 PDVSA obtuvo ingresos brutos por 29.3 mil millones de dólares y canceló al Estado 11.3 mil millones de dólares, Es decir, por cada dólar de ingreso bruto, PDVSA pagó al Estado en 1981, 71 céntimos en rentas, regalías e impuestos y en 2000 solamente 39 céntimos.
Para el año 2000, los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano recibió 10.000 millones de dólares (20%) y los restantes 40.000 millones de dólares se gastaron en los denominados costos operativos PDVSA y en la transferencia de la renta petrolera al capital petrolero internacional o al capital privado nacional. Trasladar ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno nacional del presidente Hugo Chávez.

Nacionalización:

Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna. Después de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reducción del nivel de inversiones en la industria, porque creían tales compañías que el capital invertido en la adquisición de bienes y equipos no serían indemnizados.
De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dictó el Decreto N° 10 cuyo artículo 1 establecía la creación de una Comisión Ad honorem que tendría por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera. La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó la compañía estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA), que a partir de entonces se reservó los derechos de exploración y explotación de yacimientos en el país.
A mediados de la década de los 90, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera, los precios bajaron notoriamente. Como método para traer inversiones extranjeras al país, se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales en los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario.
Tras la escalada de precios en la década de 2000, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.
Las compañías petroleras internacionales que operaban en ese momento en Venezuela adoptaron diferentes posturas ante la política de creciente nacionalismo acerca de los recursos petroleros. Exxon Mobil y ConocoPhillips han retirado las inversiones realizadas en la Faja del Orinoco, en lugar de aceptar los nuevos términos de los contratos, los cuales, además de obligar a todas las compañías extranjeras a aceptar acciones minoritarias en empresas conjuntas con la compañía estatal petrolera, elevan la alícuota por concepto de impuestos a la actividad petrolera.5 Otras cuatro empresas, Total S.A., BP, Chevron Corp. y Statoil, prefirieron aceptar los términos del nuevo acuerdo propuesto por el Estado venezolano.
Cuando el primero de mayo de 2007 se tomó la decisión de rescatar por medio de la nacionalización de la faja petrolífera del Orinoco (FPO) se dio inicio a la independencia definitiva del país en el tema del control de sus recursos energéticos. La zona con mayores reservas de petróleo en el mundo paso a ser controlada al menos en el 60% por parte de PDVSA y las multinacionales extranjeras pasaron a participar del negocio petrolero, como socios minoritarios.
Con esto se limitó el flujo de ganancias de estas empresas hacia sus casas matrices, se aumentó el volumen de impuestos recibidos por el país obteniéndose además parte mayoritaria de los beneficios que producen los alrededores de 500 mil/b/d que de allí se producen.
A partir de ahí se empleó el esquema asociativo de las empresas mixtas, modalidad a la que fueron invitadas varias empresas transnacionales, que operaban bajo la figura de los convenios operativos (C.O.).Concesionales que bajo un área de 40.000 km2 tenían en la zona.
Bajo las regulaciones de la ley orgánica de hidrocarburos (2001) las empresas mixtas quedaron sujetas a la legislación venezolana, estas deben pagar un impuesto sobre la renta del 50% (antes 34%) y el 30% como regalía (antes del 16,66%).
De esta forma las empresas mixtas actúan como filiales de PDVSA y el estado - por primera vez - tiene el pleno control de sus recursos petroleros.
Concesiones
EN 1829 BOLÍVAR DECRETÓ que la República emancipada era titular de los derechos de la corona española a las riquezas minerales del subsuelo, lo cual fue ratificado en 1832 por Páez. La Constitución Federal de 1864 ratificó el principio regalista, pero puso su titularidad en cabeza de los Estados "soberanos". La Constitución de 1881 mantuvo la titularidad de la propiedad del subsuelo de los Estados "soberanos" pero dispuso que su concesión sólo pudiera contratarla el gobierno federal.
LA LEY DE MINAS DE 1905, de Cipriano Castro, abrió la etapa de las concesiones exploratorias petroleras gigantescas (Vigas, Aranguren, Planas, Jiménez Arraiz, Valladares, etc.) traspasadas a intereses petroleros americanos e ingleses, con grandes beneficios para los amigos del gobierno. Hacia 1914, las exploraciones revelaron que Venezuela tenía un gran potencial petrolero. Gómez interpretó a cabalidad la oportunidad que el potencial petrolero le ofrecía a Venezuela y negoció con las empresas extranjeras con pragmatismo, habilidad y patriotismo, logrando las inversiones y la tecnología necesarias para desarrollarla. Personas de su entorno se enriquecieron sin causa con esto. Pero también es cierto que con la colaboración de hombres honestos, competentes y patriotas, como Román Cárdenas, Vicente Lecuna y Gumersindo Torres, se pusieron las bases de la industria petrolera venezolana.
GUMERSINDO TORRES entendió en 1917 que la industria petrolera no podía desarrollarse sin una clara definición de derechos y deberes del Estado y las empresas. Ratificó, en la Ley de Minas de 1918, el principio regalista de la propiedad nacional de los minerales con una disposición principista que establecía que el Estado explotaría el petróleo por administración directa o por arrendamiento.
Para 1.974 el cuadro de las refinerías Venezolanas era el siguiente: (Fuente Ministerio de Minas e Hidrocarburos).

Refinería Compañía
Amuay Creole
Cardón Shell
Puerto la Cruz Gulf
El Palito Mobil
El Chaure Sinclair
Bajo Grande Chevron
San Lorenzo Shell
Caripito Creole
Morón CVP
San Roque Phillips
Barinas Sinclair
Tucupita Texas

El 22 de marzo de 1.974 el Sr. Carlos Andrés Pérez, en calidad de Presidente de la República, anuncia al mundo la decisión suprema de la nacionalización de nuestro principal recurso, indemnizando a las compañías que durante tantos años explotaron nuestro mayor recurso energético, con diferencias económicas siempre en favor de las transnacionales.
Se decretó constituir un organismo o empresa petrolera nacional, dentro de la figura que se conoce como "Holding", la cual tendría bajo su responsabilidad la planificación, orientación y supervisión de las empresas a su cargo en lo concerniente a la operación diaria de la Industria Venezolana, la empresa fue Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima: P.D.V.S.A.
De esta manera, como de costumbre en nuestro país, las decisiones antes que jurídicas o justas son políticas, el mencionado artículo quedó incorporado a la ley que se llamó "Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos", y se vio que una de las personas que más le hacía oposición en 1.974 al mencionado artículo 5 fue el Dr. Rafael Caldera que se acogió al mismo que en un principio se había opuesto, permitiendo la entrada de las transnacionales nuevamente bajo la forma de APERTURA PETROLERA. Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras para PDVSA. Pero, a partir de 1992, la visión de los ejecutores del proceso de Apertura afectó negativamente la capacidad tecnológica y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberanía venezolana sobre la industria.
Amoven Sucesora de Amoco
Bariven Sucesora de Sinclair/ARCO
Boscanven Sucesora de Chevron
Deltaven Sucesora de Texaco
Guariven Sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado
Lagoven sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon
Llanoven sucesora de Mobil
Maraven sucesora de Shell
Meneven sucesora de Mene Grande Oíl, filial de Gulf Oíl
Palmaven sucesora de Sun Oíl
Roqueven sucesora de Phillips
Taloven sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado
Vistaven sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado

Esto debido a la nacionalización.

Entre 1986 y 1987 se volvió al viejo régimen de concesiones, al iniciarse lo que se llamó la "Apertura Petrolera", esta vez bajo la modalidad de convenios operativos y asociaciones estratégicas para reactivar campos, producir crudo, explotar gas natural costa afuera, explorar áreas prospectivas, crear empresas mixtas, competir libremente en los mercados petroleros, y explotar y comercializar el carbón. En 1992, la vieja PDVSA inició un proceso masivo de "tercerización" que ocasionó una pérdida, nunca antes vista, de la efectividad nacional para manejar la industria petrolera y terminó dejándola prácticamente en manos de compañías extranjeras.
En 1996, las exploraciones en áreas petroleras del país estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nerón, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; Elf Aquitane, de Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipón, de Japón; Maxus, de Argentina; Norcen, de Canadá; China NPC, de China; y Repsol, de España). Igualmente ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron también empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeño inversionista un máximo de participación de 10%.
Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por el gobierno nacional del presidente Hugo Chávez.
Producción
Petróleos de Venezuela es la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de petróleo. Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.7 Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la refinería más grande del mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000 barriles diarios.
PDVSA en cifras:
Sabotaje petrolero
14.430 millones de dólares fue el monto de los daños ocasionados a la industria petrolera venezolana, por concepto de ventas no realizadas durante el sabotaje 2002-2003.
Exploración y Producción
5,8 millones de barriles diarios (MBD) es la meta de producción establecida para el año 2012 en los planes estratégicos de PDVSA
3 millones 274 mil barriles diarios  (MBD) fue el promedio anualizado de  extracción de crudo que PDVSA alcanzó en el año 2005
3 millones 297 mil barriles diarios  (MBD) es el promedio de  extracción de crudo que PDVSA alcanzó entre enero y mayo de 2005
2 millones 906 mil barriles diarios (MBD) fue la producción de crudo por esfuerzo propio de PDVSA en el 2005
602 mil barriles diarios (MBD) era la producción de crudo de las asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco en 2005
200 mil barriles diarios es el déficit  registrado por la vieja PDVSA entre la producción planificada y la producción real en el período 1998 a 2002.
2,9 millones de barriles diarios (MBD) era la producción de crudo de PDVSA antes del sabotaje de diciembre de 2002, cuando el volumen de producción cayó a un nivel histórico de 25 mil barriles diarios.
Refinación
1 millón 228 mil barriles diarios (MBD) refinados en el circuito Venezuela/Isla, es el promedio anualizado 2005 de PDVSA
940 mil barriles diarios (MBD) es la capacidad instalada de refinación del Complejo de Refinación “Paraguaná”
200 mil barriles diarios (MBD) es la capacidad instalada de refinación de la Refinería “Puerto La Cruz”
2 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad de refinación perteneciente a PDVSA en el exterior
3,3 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad mundial de refinación de Venezuela
1,3 millones de barriles diarios es la capacidad nacional de refinación
24 es el número de refinerías de PDVSA, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país
Revisión
Refinación Nacional El volumen de crudo procesado en el Sistema de Refinación Nacional fue de 961 MBD. El negocio de Refinación Nacional de PDVSA cuenta con seis refinerías, ubicadas en diferentes regiones del país, las cuales tienen una capacidad de 1.303 MBD
Durante el período enero-diciembre de 2009 se ejecutaron 26 Proyectos de Estudios Exploratorios (20 en el ámbito nacional y 6 en el ámbito internacional), de los29 planificados (25 en el ámbito nacional y 4 en el ámbito internacional), los cuales tenían como objetivo investigar un volumen total de expectativas de 11.937 MMBls de crudo y 74.979 MMMPC de gas
Reservas
Reservas: Todas las reservas de petróleo y gas natural situadas en el territorio venezolano son propiedad de Venezuela, estimadas por PDVSA y oficializadas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.
Los niveles de las reservas probadas de petróleo, al cierre del año 2010, se ubicaron en: 296.501 MMBls.
La distribución de reservas por cuencas es la siguiente:
19.956 MMBls Maracaibo-Falcón
1.230 MMBls Barinas-Apure
275.240 MMBls Oriental
75 MMBls Carúpano
En la FPO las reservas ascienden a 258.329 MMBls de petróleo, de las cuales corresponden a crudo pesado 3.791 MMBls y a crudo extrapesado 254.538 MMBls
Actualmente están comprobadas unas 315.000MMBls de petróleo, ya que le incluimos los últimos datos suministrados por BP, provenientes de la faja petrolífera del Orinoco. Esto hace a Venezuela como el país con más reserva de petróleo en el mundo.
Entre sus mayores activos internacionales está la empresa Citgo, en los Estados Unidos de América, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oíl en Alemania, de la cual posee un 50% de acciones y la empresa Nynäs Petroleum en Suecia, en la cual tiene participación a partes iguales con la empresa petrolera de Finlandia, Neste Corporation.
La estatal posee además -a través de Citgo- ocho refinerías en Estados Unidos, la de Corpus Christi, en Houston, en Illinois, en Nueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia. La capacidad de refinación en suelo norteamericano es de aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios -a través de la empresa filial Nynäs- con las refinerías de Nynasshamn en Suecia y Antwerp en Bélgica, así como de las ubicadas en el Reino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refinerías ubicadas en el Caribe.8 En agosto del 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa canadiense, Enbridge siendo la mayor filial empresa junto con Citgo. En mayo de 2010 Pdvsa además adquirió por 133,4 millones de dólares9 el 49% de la única refinería de República Dominicana, conocida como Refidomsa.
A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven).
Además de los tradicionalmente explotados yacimientos de petróleo crudo ligero convencional al occidente del país, Venezuela tiene grandes depósitos de petróleo crudo pesado y extrapesado -anteriormente clasificados como bitumen- en la llamada Faja del Orinoco, de un tamaño y extensión similar al yacimiento de arenas de alquitrán de Athabasca en Canadá. El petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, aun cuando menos viscoso que el de Athabasca -lo que significa que puede ser extraído por medios más convencionales-, está sin embargo enterrado a mayor profundidad -lo que significa que no puede ser extraído por minería superficial, como ocurre con el canadiense-.

Incidentes que ha Sufrido la Industria Petrolera en Venezuela
La explosión en una de las tres refinerías del Centro Refinador de Paraguaná (CRP), el mayor de Venezuela y uno de los más grandes del mundo, es uno más de los incidentes atendidos en lo que va de 2012 por la industria petrolera venezolana.
El accidente es el último de una larga lista de sucesos que se acrecentaron desde el 2002 cuando el presidente Hugo Chávez despidió a miles de trabajadores, gerentes y técnicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por participar en una huelga en su contra, que paró las exportaciones petroleras.
Expertos aseguran que los retrasos en las inversiones, la pérdida de recursos humanos, la falta de mantenimiento y la politización de la firma son los factores que han propiciado las persistentes fallas.
A continuación, los principales incidentes de la última década:
2012
- Junio. Una explosión en un pozo petrolero en el estado occidental de Zulia dejó un muerto y tres heridos.
- Mayo. El tanquero petrolero Yare, operado por PDVSA y construido por Japón, fue atendido de emergencia en un astillero de Bahamas por una rotura en su casco. El incidente no dejó fallecidos ni derrames de crudo.
- Febrero. Una unidad de destilación de la segunda mayor refinería de Venezuela, Cardón, quedó paralizada tras un incendio que afectó la producción de unos 110.000 bpd de queroseno y gasoil.
- Enero. Una fuga de crudo ocasionó un pequeño incendio que obligó a detener la planta de destilación de la refinería Amuay.
Días antes, un buque colisionó con una instalación flotante del mejorador de crudo Petroanzoátegui, de 130.000 bpd, golpeando temporalmente el sistema de carga y descarga aunque sin afectar las exportaciones.
Previamente, un horno de la refinería Cardón explotó sin dejar heridos, pero causando la paralización de la planta.
2011
- Octubre. En el segundo incidente en menos de un mes, el mejorador de crudo Petropiar, donde participan PDVSA y Chevron, sufrió una explosión menor que obligó a paralizar una de sus unidades.
- Agosto. Un incendió afectó las operaciones de uno de los principales terminales de Venezuela por donde despacha subproductos petroleros de los mejoradores de Petroanzoátegui, Petropiar y Petromonagas.
- Abril. Un muerto y tres heridos dejó una explosión en el mejorador de crudo pesado Petrocedeño, operado por PDVSA, la francesa Total y la noruega Statoil .
2010
- Septiembre. Una tormenta eléctrica ocasionó un incendio en dos tanques del importante terminal BOPEC en Bonaire, con capacidad para almacenar 12 millones de barriles de crudo y productos.
Días antes, las operaciones del almacén Bullen Bay en Curazao y un muelle de la refinería Cardón también se vieron alteradas por el fuego.
- Agosto. Una explosión obligó a parar la unidad de alquilación de la refinería de Puerto La Cruz, que procesa unos 187.000 bpd.
- Julio. Una inspectora de seguridad murió golpeada por maquinaria pesada en la refinería Cardón.
- Junio. La conjunción de decenas de pequeñas fugas de hidrocarburos de las tuberías que yacen en el fondo del lago de Maracaibo, una de las más tradicionales zonas de explotación petrolera en Venezuela, generó una considerable mancha que afectó durante varias semanas la labor de los pescadores.
- Mayo. Una plataforma de gas costa afuera operada por la estatal se hundió en el Mar Caribe sin dejar víctimas. La instalación fue construida por la firma india Aban Offshore Limited y perforaba pozos de prueba para el proyecto Mariscal Sucre a 155 metros de profundidad cerca de Trinidad.
- Abril. Un incendio afectó el 30 por ciento de la operatividad del Centro Refinador Paraguaná (CRP), uno de los más grandes del mundo con capacidad para procesar 955.000 bpd.
2009
- Diciembre. Una fuga de ácido fluorhídrico en la planta de alquilación de la refinería El Palito obligó al cierre de las vías cercanas y generó alarma en la población cercana.
Días antes, cuatro trabajadores resultaron heridos tras la explosión de una gabarra en la costa oriental del lago Maracaibo.
-Enero. Un incendio que se registró en el área de tanques de la refinería Cardón dejó tres trabajadores heridos de gravedad y varios otros lesionados.
2008
- Noviembre. Un trabajador murió sepultado cuando operaba un equipo de transporte de coque en el terminal de sólidos de José Antonio Anzoátegui, en el estado oriental Anzoátegui.
- Septiembre. Dos buques petroleros chocaron cerca de un puerto venezolano dejando tres heridos y cuantiosos daños materiales. 10 días más tarde, en el terminal marítimo de José un remolcador colisionó con un buque-tanque.
A fines de mes, en aguas de Curazao, el buque-tanque Inciarte, de la filial PDV Marina, sufrió un desperfecto en su sala de máquinas hiriendo de gravedad a tres trabajadores.
2007
- Octubre. Una explosión en la planta de fertilizantes del complejo de José dejó dos trabajadores fallecidos y tres heridos de gravedad.
- Septiembre. Un incendio de un tanquero petrolero en Curazao causó la muerte de cinco personas y grandes pérdidas económicas.
- Febrero. Un trabajador de la empresa mixta Petroboscán, conformada por PDVSA y Chevron, falleció de una lesión en la cabeza al operar un equipo de perforación en el estado Zulia.
- Un total de 12 fallas operacionales fueron contabilizadas ese año en cinco de las refinerías de PDVSA, incluyendo el derrame de 140.000 litros de gasolina en la refinería Isla y que provocó la evacuación de negocios y escuelas.
2006
- Tres fallecidos y cinco lesionados fue el saldo de los cinco accidentes registrados este año en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP).
2005
- Noviembre. Cinco trabajadores fallecieron y 20 resultaron heridos por una explosión en el CRP, uno de los accidentes más grandes de los últimos años.
- Tras seis incidentes en un año, el gerente del CRP admitió que la frecuencia de incendios, explosiones, fugas y escapes de hidrocarburos casi se había duplicado con respecto al 2004 en el complejo refinador, aumentando además su severidad.
- Un informe reveló que PDVSA tendría que destinar unos 500 millones de dólares para sanear pasivos ambientales como fosas, desechos peligrosos e instalaciones abandonadas.
2004
- Mayo. Alrededor de una decena de trabajadores fallecieron por quemaduras graves tras un incendio de grandes proporciones en el terminal de embarque La Salina, en el occidental estado Zulia, ocurrido al mezclarse agua con crudo mientras se realizaban soldaduras.
- Abril. Un trabajador perdió la vida en la refinería de Bajo Grande, parte del CRP.
2003
- Diciembre. Una explosión en una válvula de vapor de la refinería El Palito causó la muerte de dos trabajadores.
- Julio. También en El Palito, fallecieron dos trabajadores por intoxicación luego de una explosión.
- Mayo. Un muerto y varios heridos dejó una explosión en la refinería Amuay.
- Abril. Un trabajador muerto y tres lesionados fue el saldo de una explosión y posterior incendio en el criogénico de Jose.
- Enero. Un trabajador de la refinería El Palito perdió la vida durante los trabajos de arranque de una planta.

Economía Centralizada vs Economía Descentralizada


Economía Centralizada:


El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la economía de mercado que conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos y miseria al pueblo con menos alcance económico. La planificación centralizada pretende evitar estos males.
Características: Con la economía Centralizada tenemos:
-  Igualdad social
-Distribución Equitativa de la riqueza.
-Igualdad en las rentas.
-Beneficios para el desarrollo e Independización del país.
-Al No un buen control, puede derrocharse muchos recursos o puede demorar en desarrollar alguna Planificación nacional.
-En esta economía no se tienen en cuenta los deseos de los consumidores si no es bienestar de la nación sin desigualdad o sin oportunismos explotadores.
Importancia:
La economía Centralizada sirve para equilibrar los beneficios y evitar que existan ganadores en el comercio a costa de que otros pierdan y se quiebren. De igual forma, la economía Centralizada persigue el equilibrio, el orden, el desarrollo armónico entre todos los integrantes de la sociedad, evitando los extremos y las desigualdades. Cuando se Centraliza se puede organizar la economía y el desarrollo, y cuando se realiza seguimiento se pueden corregir los defectos y desviaciones. La economía planificada busca apoyar los sectores empresariales que se han visto afectados por la competencia desleal, el ingreso de empresas de gran tamaño con poder para reducir los precios, las inclemencias del tiempo y de la naturaleza que influyen negativamente en la producción, el incentivo de la demanda cuando se encuentra en recesión, y la otorgación de facilidades de financiación cuando el capital es escaso. La economía Centralizada defiende al consumidor de los excesos de las empresas, controlando los precios y aumentando la competencia.

Economía Descentralizada

Es cuando el poder de decisión se reparte entre los distintos mandos y los diferentes niveles de una organización. El prefijo «des» sugiere que la descentralización sigue a la centralización. No existe ninguna organización completamente centralizada o completamente descentralizada, sino una sucesión indefinida de situaciones intermedias entre ambos extremos. La completades centralización supondría la negación misma del propio concepto de organización
En organizaciones complejas, la descentralización es necesaria porque los altos directivos no disponen de la información ni la capacidad, ni el conocimiento  necesario para tomar todas las decisiones que convienen a la consecución de los objetivos.
Características:
-Los jefes están más cerca del punto donde se deben tomar las decisiones, lo que disminuye los atrasos causados por las consultas a los superiores distantes.
-  Permite aumentar la eficiencia aprovechando mejor el tiempo y aptitud de los funcionarios evitando que rehúyan la responsabilidad.
-Los altos funcionarios pueden concentrarse en las decisiones de mayor importancia, dejando las menos importantes a los niveles más bajos.
- Desigualdad, Injusticias hacia la masa
- Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, al considerar que ya no se necesita la asesoría de la oficina matriz.

Importancia: La descentralización es que ésta también es ejercida abierta, soterrada o tímidamente por algunos Gobernadores, Alcaldes u otros funcionarios, los mismos hacen su propia economía y utilizan los recursos siguiendo un modelo propio, y claramente desvinculándose del cualquier plan del gobierno central, creyéndose estados independientes de cualquier otra decisión.  Esta economía a lo largo de los años ha traído inconvenientes pues algunos mandatarios prefieren utilizar sus recursos en campañas para desprestigiar al gobierno central, en vez de invertirlo en el desarrollo del estado.

Diferencias entre Economía Centralizada y Economía descentralizada.

La centralización se caracteriza principalmente por que la responsabilidad y las decisiones radican en una sola persona o área dentro de una organización, estas decisiones están tomadas pensando en el bienestar de la nación, administrando recursos equitativamente
La Descentralización: Esta problemática desde el punto de vista económico podría resumirse en el crecimiento centralizado y urbano y al mismo tiempo marginal y anti rural. Ello significa que mientras lima y las ciudades crecen, el campo no crece. En consecuencia, la pobreza y la marginación están concentradas en lugares donde no se ha podido articular a los sectores dinámicos que hacen que la economía crezca.

 La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.



La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse.
Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.






Economía de Mercado:

El funcionamiento de una economía de mercado descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos. Hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos de laoferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades sociales.
Características:
•          La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinarán el para quien.

Algunas de  las ventajas de una economía de mercado son:

•          La gente puede elegir, producir y consumir según sus preferencias y disponibilidades.

•          El sistema de precios hará posible que los excedentes y las escaseces de bienes y servicios no duren mucho.

•          El sistema de precios para decidir que se debe producir no necesita que intervenga el Estado ni ninguna agencia de planificación.

•          Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva. Si los productores lanzan al mercado lo que los consumidores desean, pueden obtener grandes beneficios.

•          En la economía de mercado la demanda de los bienes y servicios determina su oferta.

Importancia De la Economía de Mercado:

La importancia es muy grande ya que en países como el nuestro, la economía de mercado es el MOTOR, es un proceso donde están presentes ofertantes y demandantes, es decir el que vende y el que compra, el vendedor fija los precios, el comprador decide si comprarlos, cuantos comprarlos y si su compra satisface sus necesidades.
El valor de los productos es el resultado de la oferta y la demanda, en ocasiones el gobierno toma partido para garantizar sobretodo precios bajos en productos de alta necesidad, llamados "productos basicos", esto comúnmente lo llamamos: Productos Regulados.
Los productos que vienen directo de manos campesinas, están subvencionados, el gobierno da apoyos  a los agricultores para que sus productos mantengan un precio fijado por el gobierno que va de acuerdo a la inflación. Los problemas más comunes suelen pasar cuando un país no es autosuficiente, ejemplo:
Si un país compra el 40% de leche a otros países; como ejemplo Estados Unidos, no es autosuficiente, ya que,  depende de otros mercados donde no hay forma de controlar  los precios. Si el país importa la leche, el productor está casi obligado a igualar la oferta o quebrar, lo cual es lo mismo, porque si iguala la oferta sabiendo que su valor debería de ser más caro y más temprano se vendrían abajo. Más vale que un país tenga independencia y autosuficiencia en su economía de mercado porque de lo contrario se ocuparía una bola de cristal para ver el rumbo de su economía, o lo que comúnmente veríamos en un país capitalista: Miseria en los pueblos de bajos Recursos
La economía de mercado es importante, por suerte Venezuela es el ÚNICO país del mundo que usa su primera fuente de ingresos, No para hacer obras, sino para fortalecer su economía y evitar que el pueblo muera de hambre.

Economía: Circuito Economico



Circuito Económico

La esencia del proceso de circulación es la asignación de los recursos y factores económicos a las distintas actividades y sujetos que los utilizan, y la distribución de los productos entre quienes los han de consumir. Evidentemente, tal proceso involucra también a los elementos individuales de la economía e implica en ellos determinadas transformaciones, pero todo ello desde el punto de vista de su movimiento económico, es decir, en cuanto fluyen. El proceso de circulación tiene dimensiones macroeconómicas, en el sentido que en él se integran los hechos y procesos de toda la economía y se establecen los lazos que relacionan a todos los sujetos y elementos que forman parte de una formación económico-social determinada. Como todo proceso macroeconómico, el de circulación está constituido por una inmensa cantidad y variedad de hechos, fenómenos y realidades microeconómicos, desde los cuales debemos comenzar el análisis.

El hecho microeconómico elemental del proceso de circulación es el flujo económico, entendiéndose por el cualquier movimiento o transferencia de un bien económico desde un sujeto a otro. Todo flujo económico implica el establecimiento de relaciones entre los sujetos que en él participan, las que pueden asumir diferentes formas y contenidos. Las denominamos "relaciones económicas", y son todas aquellas relaciones que se establecen entre distintos sujetos económicos, cuando entre ellos fluyen o se transfieren bienes (factores o productos), en cualquiera de los momentos del circuito económico y como resultado de la actividad de alguno o de varios sujetos.

Identificamos las relaciones económicas precisamente porque se constituyen en y por el hecho mismo del fluir de los factores y bienes. Constituyen la "unidad de sentido" y la esencia misma del proceso de circulación. Así, el principal concepto microeconómico de la circulación es el de “`relaciones económicas", el conjunto de las cuales constituye el "mercado determinado", su principal concepto macroeconómico.


Relaciones económicas de este tipo se dan, en efecto, en los siguientes momentos y fases del proceso económico:

a) En el movimiento de incorporación de los factores económicos a las empresas. Cada vez que un trámite o elemento es convocado a participar en una empresa y entra en ella, se verifican flujos que dan lugar al establecimiento de relaciones económicas, en este caso, entre el organizador de la empresa y el propietario del factor en cuestión. El conjunto de todos estos flujos de factores es constitutivo del complejo proceso de asignación de recursos y factores, de manera que podemos ver y comprender dicho proceso en cuanto constituido por innumerables relaciones económicas elementales.

b) En los flujos de bienes que se dan dentro de las unidades económicas entre los sujetos que participan en su operación y que se benefician de sus resultados. Como hemos visto, la actividad económica ya a nivel de las empresas no es sólo un conjunto de "aportaciones" sino también de "retribuciones". Y cada vez que se aportan y que se remuneran los factores (sea en forma de salario, renta, interés, participación, derechos, etc.) o que se distribuyen los beneficios y excedentes producidos, se establece algún tipo de relaciones económicas.

c) En los flujos de bienes que se dan entre las distintas unidades económicas. Cada vez que se verifican los recursos o  bienes de unas empresas a otras, cada vez que se intermedian factores entre distintos sujetos de actividad económica, cada vez que se establecen contratos, convenios, compromisos de producción, de ventas, de crédito, etc. se están configurando relaciones económicas. El conjunto de todos los procesos de intermediación que se dan en las economías han de comprenderse.



d) En los flujos que conducen los bienes económicos hasta quienes los consumen. Cada vez que los bienes y productos terminados fluyen desde las empresas hasta los consumidores, pasando por distintos canales de distribución, se verifican relaciones económicas entre los sujetos participantes. Así, el complejo proceso de distribución social del producto y de la riqueza, que determina que los distintos sujetos, grupos sociales y sectores económicos tengan una participación diferenciada en los bienes y servicios producidos en una economía determinada, debe ser visto y entendido en cuanto conformado y procesado por estas relaciones económicas.

Distintos ámbitos se verifican en las relaciones económicas, podemos decir que es mediante estas relaciones que los recursos, factores y bienes van pasando de unos sujetos y organizaciones a otros, desde que se integran al circuito económico hasta que salen del mismo. El conjunto de este proceso, en el que podemos distinguir los cuatro momentos anotados, es constitutivo del espacio teórico que denominamos "circulación".
Los factores que necesitan las empresas se encuentran dispersados por toda la economía; algunos de ellos están siendo actualmente empleados por alguna unidad económica, mientras otros se encuentran desocupados, disponibles para su utilización por quienes puedan organizarlos. Pero todos estos factores son siempre de alguien, de algún sujeto individual o agrupado, que puede decidir sobre ellos y aceptar o no que se integren a unas u otras unidades económicas. Estas, pues, deben convocarlos, para lo cual deberán despertar el interés de las personas que los poseen y ofrecerles las condiciones, recompensas y motivaciones que los muevan a colocar esos factores en esas unidades y no en otras. Este proceso con los correspondientes bienes que fluyen y vínculos que resultan entre los sujetos participantes, adopta modalidades muy diferentes en los distintos tipos de relaciones económicas.
Los empresarios pueden adquirir los factores de terceros, pagando por ellos un valor que satisfaga al ofertante. A través de estas relaciones de intercambio se compran máquinas y equipos, se contratan operarios, gerentes y administradores, se obtiene asistencia técnica y asesorías profesionales, se consiguen créditos, se mejora incluso el ambiente comunitario de la empresa.
Las unidades económicas pueden también recibir los factores por donaciones que les hacen los poseedores de los factores en base a distintas motivaciones. Así obtienen gratuitamente equipos, dinero y otros bienes, se benefician de trabajo voluntario, consiguen asistencia técnica, participan en cursos de capacitación profesional y administrativa, reciben apoyos solidarios y ayudas en su desarrollo comunitario. Pues bien, si observamos los ejemplos puestos para cada una de las vías de incorporación de factores a las empresas se podrá notar que la calidad, las características y el contenido mismo de esos factores serán distintos según la relación económica por la que hayan sido obtenidos. Por ejemplo, una asistencia técnica contratada en el mercado de intercambios probablemente proceda con criterios distintos que una obtenida en una institución de servicios solidarios gratuitos, o que una proveniente de servicios públicos; lo que puede exigirse a un trabajador contratado es distinto a lo que puede aportar un trabajador voluntario, o un socio de la empresa; el factor administrativo será sustancialmente diferente si lo aporta un ejecutivo contratado o si el grupo de socios cooperantes desarrolla colectivamente capacidades de gestión mediante cursos de capacitación; el "factor C" que se desarrolle en una empresa en base a la contratación de psicólogos o a la realización oficial de una fiesta anual de la empresa, no tendrá el mismo sentido y carácter que el que se desarrolle mediante una experiencia colectiva de apoyo mutuo frente a una necesidad compartida; y así en muchos casos.

Si de este nivel microeconómico pasamos a considerar el proceso de asignación de recursos en la economía global, convendremos que la cantidad de recursos que se activen económicamente, el grado de intensidad en que cada uno de ellos sea empleado, los Sujetos y tipos de empresas que tengan mayores facilidades para incorporarlos, y la utilización que se haga de los recursos y factores disponibles, resultarán ser muy distintos según cuáles sean las relaciones económicas que en esa economía predominen. La actividad económica conjunta de todos ellos, en una unidad de operación y gestión, supone el mantenerlos unidos e integrados en la organización; se establece en cada empresa, así, un complejo sistema de relaciones económicas entre esas personas, a través del cual fluyen las aportaciones y retribuciones. Pues bien, esos aportes pueden ser dados voluntariamente, exigidos conforme a contrato, regulados por normas generales, fluir libremente por motivaciones comunitarias, etc., y también el producto de la actividad, sea en términos físicos o de valor monetario, puede ser repartido entre los participantes de acuerdo a contratos pactados en conformidad con algún criterio igualitario, según las distintas necesidades de cada uno, o en base a algún sistema complejo en que se combinen varios de esos criterios.
Si consideramos el proceso de aportaciones y retribuciones a nivel macroeconómico, también advertimos que los niveles de confrontación son muy diferentes según las relaciones económicas que predominen. Los sujetos poseedores de factores se organizarán de distinto modo para defender sus intereses, o para coordinar sus esfuerzos. Un ejemplo: el tamaño, la fuerza y las características que adopten los sindicatos, los gremios empresariales, las asociaciones de técnicos y profesionales, etc., y el modo de sus recíprocas relaciones, serán notablemente distintas si en las empresas predominan relaciones contractuales de intercambio, relaciones cooperativas, relaciones burocráticas fijadas en base a asignaciones jerárquicamente planificadas, etc. De esas diferentes relaciones económicas derivarán también economías con una distribución de los ingresos más igualitaria o más concentrada, con mayor o menor cantidad de personas y grupos excluidos o marginados, con diferentes grados de homogeneidad y diferenciación social. Observamos también los flujos de bienes y factores entre las  empresas, que se complementan, compiten y articulan configurando sectores económicos y ramas productivas, descubrimos similares diferenciaciones. Aquí los sujetos de las relaciones son las empresas, y los bienes que fluyen son los factores que unas poseen en cantidades excedentarias y otras necesitan, y los productos que unas elaboran y otras demandan como insumos. Las transferencias í de tales factores y productos pueden hacerse directamente mediante relaciones bilaterales entre las empresas interesadas, o bien a través de empresas intermediarias y de sistemas de intermediación, el más conocido de los cuales es el de intermediación financiera que opera en base a relaciones de intercambio. Pero este es sólo uno de los modos en que se efectúa la intermediación. Nosotros analizamos ampliamente en el Libro primero otro modo de intermediación de factores (incluido el factor financiero) al considerar el sistema o "mercado" de donaciones, donde los recursos fluyen desde los donantes (públicos y privados) hasta las organizaciones beneficiarias con la intermediación de agencias y fundaciones, instituciones de servicio, grupos y centros de promoción, etc. Existen también las formas de intermediación cooperativa, que intentamos sistematizar con la idea de un mercado intercooperativo de factores constituido por una bolsa de valores cooperativos, un mercado de capitales cooperativos, una bolsa de trabajo cooperativo, y un servicio de fomento, programación y desarrollo tecnológico del sector cooperativos. Con otra estructura muy distinta, en las economías centralmente planificadas los flujos de factores y productos entre las empresas se encuentran organizados en sistemas integrados por ramas y en otras formas de intermediación planificada.


Los consumidores de productos, servicios y de cualquier otro tipo de bienes elaborados por las unidades económicas, pueden acceder a ellos y recibirlos de distintas maneras: mediante su compra directa en el mercado según las varias características de intercambio que aceptan los productores, y pasando o no por la mediación de comerciantes; pero también pueden recibirlos gratuitamente en forma de regalos y donaciones, o bien como subsidios de varios tipos (de salud, vivienda, alimentación, becas de estudio, educación pública, etc.) provenientes de asignaciones presupuestarias y del " gasto social" público. Puede accederse al consumo a través de relaciones  de cooperación, de reciprocidad u otras de menor difusión.


jueves, 28 de junio de 2012

Montar Particiones en CANAIMA 3.1

Primero debemos Montar La Partición:

sudo mkdir /media/Win7

lo que esta en rojo es el nombre de la carpeta que ustedes quieran darle, resalto ademas, donde dice
 /media en algunos sistemas puede ser /mtn

Segundo instalar el controlador:

sudo aptitude install ntfs-3g

lo que esta en rojo es el tipo de sistema (en mi caso ntfs porque es el tipo que tiene windows) puedes verificarlo aquí: Sudo  Gedit  /etc/fstab


Tercero Montar la Partición: 

sudo  mount   -t   ntfs   /dev/sda3/   media/win7


lo rojo es mi sistema de archivos, lo verde el disco o particion que quiero montar, el azul es la carpeta que creamos anteriormente con el nombre que usted quiso

Para montar Permanente la particion es decir, para que cuando reiniciemos aun este montada y no tengamos que repetir eso de nuevo:

/dev/sda3     /media/Win7   ntfs   defaults 0 0

lo que hice fue suplantar Win7 y ntfs originalmente aparece asi:
/dev/sda3   /media/sda3   UUID=1EF06E82F06E5FCF   defaults 0 0


Para Desmontar o Quitar una particion:


sudo  umount  -t  ntfs  /dev/sda3/   media/win7

(solo agregamos la u)

Es todo en resumen, si necesitas mas ayuda y no consigues en internet, contactame a traves del blog o por twitter:
@iamCharles66




domingo, 24 de junio de 2012

Como Colocar GOOGLE CHROME de manera PREDETERMINADA en Canaima 3.1





bien


-Primero debemos Descargar el archivo y ejecutarlo en la Terminal de Canaima:

     Los que No tienen idea de lo que acaba de decir sigan estos pasos:

* Haz Click en la parte Superior (en el panel) donde dice Sistema, luego selecciona Administracion y Eliges: GESTOR DE PAQUETES SYNAPTIC
* Luego introduce la contraseña para administrar el sistema o INICIAR EN SUPERUSUARIO
Cuando aparezca la Ventana de SYNAPTIC busca la Barra de QUICK SEARCH o lo que es igual BUSCAR
* Escribe GOOGLE CHROME
* En la parte de abajo apareceran varias opciones o programas que pueden instalar con ese nombre, vas a seleccionar la que se llama GOOGLE-CHROME-STABLE, Aceptas las advertencia y espera a que descargue. El Sistema lo instalara automaticamente.

-Segundo haremos click derecho en el icono de CUNAGUARO, que es el fastidioso navegador predetermiando de CANAIMA 3.1 y seleccionamos PROPIEDADES


-Por ultimo aparecera una ventana y en la casilla donde dice COMANDO colocamos lo siguiente: 


/opt/google/chrome/

Esta es la Manera mas facil, Saludos.