lunes, 25 de febrero de 2013

Teorías del Conflicto y Estratificación Social


Teoría de Consenso:

Para las Teorías del Consenso, las normas y los valores comunes son fundamentales para la sociedad, presuponen que el orden social se basa en un acuerdo tácito y que el cambio se produce de una manera lenta y ordenada. Se caracterizaba por la estética, el orden y la estabilidad

Teorías del Conflicto:

Subrayan el dominio de unos grupos sociales sobre otros, presuponen que el orden social se basa en la manipulación y el control de los grupos dominantes y que el cambio social se produce rápida y desordenadamente a medida que los grupos subordinados vencen a los grupos dominantes .

No obstante, hacer una distinción tan absoluta a la hora de estudiar una sociedad culturalmente diversa, se convierte en una tarea realmente complicada. Si bien es cierto, que un marco cultural común da cierta estabilidad y cierto sentido de pertenencia, no es garantía ninguna para una convivencia pacífica ni para transiciones culturales sin ningún tipo de confrontación.

Por otro lado, si una sociedad se compone de diversos grupos sociales con referentes culturales diferentes, no tiene que darse necesariamente un estado de dominación-subordinación, ni producirse una situación de conflicto constante. Por supuesto es necesario un cierto grado de consenso en la adopción de unas normas y unos valores comunes para que una sociedad funcione, pero un “conflicto” no siempre ha de ser visto como una confrontación negativa o percibido como un agente desestabilizador.

En las sociedades no se dan estados de pura cooperación ni de puro conflicto, sino que ambos se van superponiendo a lo largo de su existencia. De hecho, toda sociedad, es capaz de construir espacios de negociación en los que poder llegar a acuerdos que hagan posible la convivencia.

Así pues, si el conflicto es tomado como un indicador de cambio, de transformación puede ser utilizado para el aprendizaje y crecimiento de la sociedad, a fin de cuentas, el “conflicto” así entendido no es más que una agitación del pensamiento y una apertura a la creatividad de los diferentes grupos sociales para preservar su identidad y encontrar su espacio en las sociedades de las que forman parte. Sociología del conflicto se mantiene la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se ocupa, la sociología del conflicto, de los aspectos que el funcionalismo olvidaba. Buscará las causas y efectos de la desigualdad social (económicos, raciales, culturales, étnicos, religiosos, género...)

Las estructuras sociales no hacen que todo funcione armónicamente y como un todo orgánico, sino más bien todo lo contrario: hacen que se perpetúen las desigualdades en la distribución de recursos económicos, políticos, sociales... entre la población.

Se van a resaltar las relaciones de dominación que enfrentan países, categorías de personas... Así se analizan las estrategias de los dominantes para mantener su situación y su posición de dominación frente a los dominados. También habrá estrategias de los dominados para cambiar su situación, y éstas estrategias son estudiadas por esta corriente.

Esto lleva a conflictos sociales que pueden derivar en crisis sociales, que tienen sus raíces en la misma organización social.

El máximo representante es Marx. Su obra es el origen de este paradigma, su objetivo no era tan sólo entender la sociedad, sino transformarla; por ello siempre se plantea las posibles soluciones.

Críticas a la Sociología del Conflicto:

Al destacar tanto las diferencias y los conflictos, se olvida en parte de los mecanismos que favorecen el equilibrio, el consenso, la paz social. Se “olvida” de los valores y de los elementos que hacen que exista una dependencia entre individuos e instituciones.

Coincide con el funcionalismo en que ambos entienden la sociedad en términos “macros”, la sociedad es un conjunto de estructuras sociales que permiten entender la sociedad como un todo. Se “olvidan” de las personas individuales.

La crítica a ambos vendrá por las teorías de la acción.

Teorías de la Acción:

Realiza el estudio de la sociedad desde el punto de vista de la persona (orientación micro). No parten del estudio de estructuras, sino del análisis de las interacciones entre personas y en distintos contextos. Max Weber (1864-1920) será su principal representante. Va a partir de la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en ella. Las acciones de los individuos y los significados que ellos mismos dan a sus acciones es lo que va configurando la sociedad.

Comparte algunas ideas con Marx sobre los conflictos sociales, pero su planteamiento es menos materialista; opina que la explicación viene de las ideas, no de la economía, especialmente de las creencias y calores, las que orientan las acciones de los individuos en un sentido o en otro. Éstas terminan condicionando que las sociedades se desarrollen en determinado sentido.

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber afirma que el éxito personal es ser un buen cristiano, lo que implica desarrollo capitalista. Weber hará comparaciones entre sociedades (espacio-tiempo), compara las creencias religiosas, las organizaciones políticas, administrativas, económicas... y de éstos análisis creó los “tipos ideales” o “ideal tipo”, que es una herramienta conceptual que sirve para reconstruir esquemáticamente una pauta de relaciones sociales.

La Sociología Clásica

Se basa en un Estilo donde Filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de reformas aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligados a especulaciones religiosas, y casi siempre referidas a los problemas de organización de la sociedad y el Poder. En el pensamiento occidental este proceso nace con los griegos, para prolongarse son mayores discontinuidades en la cultura medieval.

El punto de ruptura de esa tradición, que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469 -1527), cuya obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales. 

El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial; mejor, la crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, vindicador de un nuevo orden social, cuando todavía estaban calientes las ruinas del “ancien Régime” abatido por la Revolución Francesa. Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala en el plano de la teoría y de la práctica social, aparecerán dos vertientes antitéticas: una será la del socialismo –proyectado del plano de la utopía al de la ciencia por Karl Marx–; la otra lo que configura la tradición sociológica clásica.

¿Qué es la Movilidad Social?

El concepto de movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socio-económica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.

Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares.
Un país donde la movilidad es fluida aprovecha su capital humano al permitir a sus ciudadanos desarrollar al máximo su potencial. El factor primordial de éxito en un país con un alto índice de movilidad social será el mérito personal. En otras palabras, una meritocracia, el tipo de sistema que todo país anhela. Si sabemos que nuestros esfuerzos serán reconocidos y premiados, nos esforzamos más. El espíritu emprendedor se enardece.
Las consecuencias para un país sin movilidad social son las opuestas. Si el mérito no es recompensado y nuestro destino económico está más bien predeterminado desde que nacemos, ¿para qué estudiar?, ¿para qué trabajar?, ¿para qué esforzarse? La esperanza se pierde. Un país sin movilidad social corre el peligro de generar frustración y resentimiento, lo cual, en caso extremo, podría incluso provocar inestabilidad social.

Se suele hablar de dos tipos:

- Movilidad vertical: ascenso o descenso en la escala socioeconómica.

- Movilidad horizontal: nos referimos a cambios geográficos, translación de lugar (cambio de trabajo).

La movilidad se suele estudiar de dos maneras:

De modo intrageneracional: estudia los cambios en la carrera laboral de una persona.

De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones. Estudia hasta qué punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.


Status: Significa estado o posición social. Cada persona cumple un rol en la sociedad lo que le asigna cierta posición más prestigiosa o no que las demás de acuerdo a cada cultura, y que puede variar con el tiempo. Esa posición o lugar que se ocupa en la sociedad dada por el nivel patrimonial, la ocupación laboral, el nivel cultural, etcétera, se llama status. El status siempre existe en relación con otros, o sea, dentro de laestructura social y sus enmarañadas relaciones jerárquicas.

En el Antiguo Régimen, anterior a la Revolución Francesa, los componentes de la sociedad se dividían en estamentos o estados, prácticamente inamovibles, ya que se basaban generalmente en el nacimiento, siendo hereditarios, que eran el clero, la nobleza y el estado llano. Luego de la mencionada revolución, este concepto fue sustituido por el de clases sociales móviles, basadas en el dinero que cada uno poseía. Los títulos nobiliarios fueron abolidos. Aplicado a otros órdenes también se habla de si una determinada disciplina posee o no el status o jerarquía de ciencia, o de si una lengua tiene el status de ser universal.

El statu quo significa “cómo se encuentran las cosas en el presente”. Las revoluciones tienden a querer modificar el statu quo, mientras las clases conservadores, se aferran a ese estado de cosas.


Estratificación Social: Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.  La Estratificación social da cuenta o es un medio para representar de la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.

 La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional).

       Sistemas de Estratificación: 

Encontramos dos:

-Abiertos: todos los individuos podemos cambiar de posición social ( la sociedad actual).

-Cerrados: los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría esclavo).


Clase Social:Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

Clase Alta: los grupos sociales que forman parte de esta clase alta son la aristocracia, los empresarios industriales, los empresarios financieros...

Clase Media: cada vez es más importante, es la clase social más numerosa y heterogénea. Podemos diferenciar entre:

La clase media-alta: formada por personas con una retribución media alta (profesiones liberales, psicólogos, publicistas, ejecutivos.

La clase media-baja: es la más heterogénea, formada por personas con una retribución media o media-baja

(oficinistas, maestros).

Clase Baja: Se entiende por clase baja las profesiones manuales. Dos tipos:

Clase obrera alta: profesiones más cualificadas y estables.

Clase obrera baja: profesiones menos cualificadas y menos estables.

Las diferencias entre las dos clases obreras son la cualificación y la estabilidad.

Autores:


KARL MARX

Su teoría se llama objetivista en relación a que está basada sólo en cosas materiales.

El eje definidor que determina la clase social es la propiedad o no propiedad de los medios de producción (cuál es el medio por el cual nos ganamos la vida).

Como modelo ideal dice que sólo había dos clases sociales:

-Los que tienen los medios de producción (los capitalistas, la burguesía).

-La clase obrera (los que venden su fuerza de trabajo).

¿Cuál es el elemento de relación entre la clase obrera y la capitalista? Es el concepto de explotación.

Relación de explotación: hace referencia a todas las relaciones laborales entre empresario y trabajadores.

Según Marx, la clase obrera produce mucho más de lo que los capitalistas les pagan. La diferencia que gana el empresario entre lo que gasta para producir y cuanto gana con la renta, es la plusvalía (beneficios).

MAX WEBER

Su obra esta hecha en función de la de Marx.

Concepción subjetivista. No cuestiona que las diferencias se basen en posesión de recursos materiales.

Para Webber los medios de producción son muy importantes pero también los conocimientos técnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos técnicos hace que las personas tengan una posición de mejores condiciones de trabajo y mejor salario.

Webber señaló dos elementos subjetivos para entender la estratificación en nuestra sociedad.

- Status: prestigio u honor asociado a un determinado grupo social en función de su profesión. Hay profesiones que pueden tener un prestigio grande y un salario menor y viceversa.

- Partido: Webber entiende un grupo de personas que tienen objetivos comunes y trabajan juntas por esos objetivos comunes. Estos grupos pueden coincidir o no con la clase social. Pueden participar miembros de distintas clases sociales en el mismo grupo.

WRIGHT

Se inspira más en Marx que en Weber. Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).

Inversiones (capital).

Medios de producción (enseres, fábricas, oficinas...).

Fuerza de trabajo.

Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la clase obrera manual).

PARKIN

Nos plantea el concepto nuevo de "cierre social".
Hay toda una serie de elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de hacer los agrupamientos en nuestra sociedad (religión, etnia, lenguaje...).

Cierre social: cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos.

Se dan dos procesos en el cierre social:

- Exclusión: habrá un grupo que trabajará para excluir a otro grupo.

- Usurpación: todas las estrategias que utilizará un determinado grupo para quitar el monopolio que tiene otro grupo de algún recurso. (Los negros luchaban para que les dejaran entrar en la Universidad).

3 comentarios:

  1. La decadencia de la estructura social, parece consecuencia del desconocimiento elemental de las forma de interacción personal entre individuos y la falta de la búsqueda de un bien general o común, que permita el desarrollo de la misma, para poder rescatar a la sociedad, debemos rescatar primeramente la mas importante de la instituciones la FAMILIA, al rescatar esta, rescataremos la sociedad y por ende a las instituciones

    ResponderEliminar
  2. La decadencia de la estructura social, parece consecuencia del desconocimiento elemental de las forma de interacción personal entre individuos y la falta de la búsqueda de un bien general o común, que permita el desarrollo de la misma, para poder rescatar a la sociedad, debemos rescatar primeramente la mas importante de la instituciones la FAMILIA, al rescatar esta, rescataremos la sociedad y por ende a las instituciones

    ResponderEliminar
  3. The Gaming and Gaming Council (GDC) - Dr.MD
    GDC's 2020 용인 출장샵 casino report looks at the 삼척 출장샵 overall market size, software providers and 삼척 출장샵 GDC 화성 출장안마 - 2020 Casino Games and 아산 출장안마 Games.

    ResponderEliminar